Page 9 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 9
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
Las funciones urbanas
En las funciones urbanas predominan las ocupaciones del sector secundario y
terciario que satisfacen las propias necesidades de la ciudad, al mismo tiempo que
crean un área de influencia que la rodea.
Función comercial
Es la función urbana por excelencia desde, podríamos afirmar, los orígenes de la
ciudad. La función comercial facilita las relaciones de unas ciudades con otras. La
ciudad portuaria tendrá un comercio vivo, así como aquellas ciudades de economía
diversa.
Función industrial
Favorece el crecimiento de las ciudades por la mano de obra que produce. A la
vez, sigue buscando más mano de obra entre la población y también la salida de sus
productos. La función industrial crea ciudades residenciales y zonas suburbanas a su
alrededor, así como edificios característicos (naves y centros industriales).
Función político-administrativa
La gran ciudad puede acoger al gobierno de la nación. Este hecho también hace
aumentar el número de la población. Por ello, muchas grandes ciudades entran en litigio
para conseguir el gobierno de la nación. Como ejemplo, Madrid creció significativamente
cuando afianzó su función de capital y metrópoli de sus colonias. La ciudad político-
administrativa posee edificios característicos (Ministerios, Delegaciones oficiales...). En
nuestro país, las Autonomías han convertido una de sus ciudades, en su sede de
gobierno.
Función religiosa
Estas ciudades se convierten en las sedes episcopales o en auténticos centros de
religiones. Ejemplos como La Meca, Lourdes, Santiago o Roma, son claros exponentes.
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 131