Page 5 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 5
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
La atracción de la vida de ciudad por parte del campesinado fue la causante del
aumento de población en todas estas ciudades; no obstante, estas también ofrecían
muchos atractivos como el de un buen transporte público, que permitía la conexión de
los suburbios con la industria. Todo ello hizo que, como ya hemos observado,
aumentase la extensión de las ciudades; a medida que iban creciendo, creaban nuevas
industrias de servicios para su alimentación, alumbrado, limpieza y mantenimiento,
ofreciendo así más posibilidades de empleo.
Ante todo este panorama, surgió una serie de diferencias entre los diversos
habitantes de las ciudades; surgieron desigualdades económicas, capaces de mostrar
una diferenciación y estratificación social basada en la riqueza, la distinción entre
propietarios y asalariados y una estructura ocupacional nueva definidora más que
ninguna otra de una valoración social, resultado de una estratificación clasista.
No obstante, a medida que la empresa y la industria se iba haciendo cada vez
mayor, fue necesario ir buscando personas que las dirigieran; en algunas ocasiones, las
empresas disponían de escalas jerárquicas y, por ello, se ideó el sistema de ascensos
por el trabajo realizado. A partir de ahora, un obrero podía escalar posiciones dentro de
la empresa y vivir así de forma más holgada. Por tanto, podían adquirir casas mas
confortables para sus familias.
Debido al cambio de centro de gravedad, del campo a la ciudad, ésta tomó la
importancia y se convirtió en el motor de las naciones europeas, --al menos de las
industrializadas--. Fue, por tanto, la ciudad la que se encargó de potenciar el dinamismo
económico que la industrialización proporcionó; un dinamismo que benefició a los
habitantes de las grandes ciudades, en detrimento de un campo cada vez más
deshabitado por causa de la emigración de sus habitantes, en busca de unas mejoras a
su situación vital y familiar.
Este incremento de individuos en las ciudades hizo que las mismas tuviesen que
adecuarse a su nueva situación y mejorar sus servicios, así como sus infraestructuras.
Los mayores logros para el bienestar ciudadano fueron el desarrollo del transporte, bien
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 127