Page 11 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 11
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
- Ciudades con plano ortogonal. (En cuadrícula). Las calles son rectilíneas y sus
cruces forman ángulos rectos. Las principales ventajas con este tipo de plano son: la
facilidad para efectuar parcelaciones, la posibilidad de realizar construcciones masivas
de viviendas similares, y la ordenación de la circulación. Entre los inconvenientes
destacan: el posible encajonamiento de vientos molestos para los ciudadanos, la difícil
adaptación de los terrenos con grandes pendientes --caso de San Francisco-- y la
escasa visibilidad del trafico con cruces en ángulo recto. Ello se subsana con el
achaflanado de las esquinas y avenidas diagonales que facilitan la circulación. Este
plano se ha llevado a cabo en los ensanches de las grandes ciudades europeas y en las
de nueva planta americanas. En España, los planes de ensanche ortogonal más
significativos serán el plan Castro en Madrid (1856), y el Plan Cerdá en Barcelona
(1840).
- Ciudades con plano lineal. Las viviendas se distribuyen a ambos lados de una
vía de comunicación. Lo más frecuente es que surja de forma espontánea en las
grandes vías de acceso a las ciudades. No obstante, existen proyectos planificados de
ciudad lineal. En el siglo pasado, Arturo Soria proyectó una ciudad lineal en el
extrarradio de Madrid, en contacto con la naturaleza.
Planos irregulares
Las calles tienen distintas anchuras y trazados sinuosos y no hay vías
dominantes que canalicen el tráfico. Es el caso de la mayoría de ciudades españolas
que provienen de la Edad Media. Este trazado suele convertirse en los cascos antiguos
de las ciudades modernas, perdiendo sus murallas para dar paso a los ensanches.
Evolución del plano de la ciudad
Por medio del estudio del plano se puede advertir cómo ha ido evolucionando una
ciudad a lo largo de su historia:
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 133