Page 13 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 13
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
polígonos residenciales construidos en la periferia y que presentan problemas de
infraestructura y masificación. Más adelante veremos un ejemplo de planificación
urbanística en el Madrid de principios del siglo XX: la Ley de casas baratas.
Las zonas industriales
Las grandes industrias se han trasladado en los últimos años a la periferia
urbana. Estas industrias están localizadas cerca de las grandes vías de comunicación.
No obstante, algunas pequeñas industrias muy especializadas se encuentran
diseminadas por toda la ciudad.
La infraestructura urbana
Cualquier ciudad necesita una infraestructura de servicios (Suministros de agua,
energía, medios de transporte, saneamientos) para atender las necesidades de los
ciudadanos. La infraestructura urbana se ha ido perfeccionando hasta alcanzar la gran
complejidad y diversidad actuales, que poseen las ciudades de los países más
desarrollados. Estas obras son acometidas por los organismos oficiales (Ayuntamientos,
Diputaciones, Ministerio) debido a su altísimo coste y a su importancia. No obstante,
hay dos formas de construcción y explotación de las infraestructuras: por iniciativa
directa de la administración o por la construcción y posterior gestión de empresas
privadas.
Tipos de infraestructura
- Las redes arteriales. Las redes arteriales se han creado para separar el tráfico
propiamente urbano, que discurre por las calles de la ciudad, del tráfico interurbano. De
esta forma, es posible realizar trayectos periféricos sin entrar en las calles de la ciudad.
- Los sistemas de transporte público.
* Los transportes de superficie, (autobús, taxi, tranvía, trolebús) sufren
los problemas derivados de la congestión circulatoria, por lo que se habilitan carriles
para ellos.
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 135