Page 12 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 12

Año XXV, Número 45, enero 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                  La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX



                     - El casco antiguo. Es el núcleo primitivo de la ciudad y ha estado, históricamente,
              muy densamente poblado.  En la mayor parte de las ciudades, se mantiene el trazado

              angosto y sinuoso de sus calles.


                     -  Los ensanches.  Se  realizan, sobre todo,  en  el siglo pasado para atender  el

              crecimiento de la población. Para realizarlos, se debieron derribar las murallas
              medievales. Los trazados suelen ser regulares y planificados.


                     -  Las  áreas periféricas.  Incluyen zonas industriales y zonas residenciales, y

              surgen como resultado de del rápido crecimiento de la ciudad, que en muchos casos, ha
              absorbido pueblos cercanos.


                     La estructura urbana



                     Los diferentes  usos  del suelo y las funciones a las que se destina ese suelo
              determinan la estructura de  una ciudad.  Se configuran así conjuntos  espaciales con

              actividades económicas (comercio, industria) y usos funcionales (residencia,
              espectáculos, administración) claramente diferenciados.


                     El sector central


                     En las ciudades capitalistas  desarrolladas se destina el sector central a los

              Bancos, los edificios financieros, tiendas, centros comerciales y actividades destinadas a

              restaurantes y cafeterías. Es lo que se ha llamado CBD o Distrito Central de Negocios.
              Los negocios buscan ubicarse en el centro de porque son las zonas mejor comunicadas

              de las ciudades. Cuando se satura el centro, se traslada la actividad a otra zona, como
              por ejemplo, el Paseo de la Castellana y A.Z.C.A.


                     Los espacios residenciales.


                     Las viviendas ocupan la mayor parte del suelo urbano y su  distribución en la

              ciudad responde a las posibilidades económicas de los habitantes. Así, mientras que las

              clases acomodadas suelen elegir residencias ubicadas en plena naturaleza, o barrios
              monumentales en el centro de la ciudad, las menos adineradas han de trasladarse a



                    Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025                  P á gi na  | 134
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17