Page 16 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 16
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
gastos provocados por periodos prolongados de mala salud. Las capas populares,
dentro de las cuales se aúnan artesanos, empleados del pequeño y mediano comercio,
dependientes de tiendas, mozos, recaderos, ordenanzas etc. se mezclaban con los
grupos marginales, que reúnen dentro de sí gran cantidad de parados. La sociedad
liberal, por otro lado, protegía la propiedad privada.
La situación económica se agravó en los ochentas; 1887 fue un año importante
para la comprensión del malestar reinante en las capas populares debido a la
agudización de la crisis industrial, el cierre de las fábricas y el incremento del paro. Esta
situación necesitaba de un proceso revolucionario que regenerase la vida española.
La solución del problema de la vivienda popular sólo se resolvió diez años más
6
tarde, con la elaboración de una Ley de Casas Baratas por el gobierno Canalejas .
Sólo una legislación eficaz del Estado y del Ayuntamiento podrían enmendar este
inconveniente . La presión ejercida por diferentes grupos sociales, hicieron avanzar en
7
este sentido. Las clases trabajadoras comienzan a reunirse en torno a Casas del pueblo
tras la consolidación del movimiento socialista. En Madrid, estas Casas del pueblo
proporcionaban la suficiente información --libros españoles o extranjeros-- a los
visitantes de sus bibliotecas. Junto al periódico El Socialista, estos mecanismos de
información hacían buscar soluciones de los problemas sociales y políticos.
El Instituto de Reformas Sociales así como la Escuela Nueva o la Institución Libre
de Enseñanza nos muestran las inquietudes de algunos sectores madrileños para la
renovación pedagógica. Todos estos movimientos reivindicativos y de reforma social
fueron atendidos sin remedio por los consistorios del primer tercio del siglo XX, unos
consistorios de debate y crítica que recogieron las reivindicaciones anteriormente
señaladas. Entre 1910 y 1923 surgieron en el Ayuntamiento de Madrid cuestiones tales
6 Ley 12-6-1911. Gaceta de Madrid del día 13-6-1911.
7 Vid. MORAL, Carmen del: La sociedad madrileña fin de siglo y Baroja. Turner, Madrid, 1974, pp. 95-98.
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 138