Page 15 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 15
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
La tasa de urbanización aumentó en esas primeras décadas del siglo XX, aunque
en el segundo y último tercio del XIX se hubiera asistido a un proceso de concentración
de la población sobre todo en las capitales de provincia. El peso relativo de la población
agraria sólo desciende significativamente a partir de 1910, al tiempo que inicia un
despegue notable la mano de obra ocupada en la industria, acompañado en la tercera
década del XX por el de la dedicada a actividades “terciarias”. El mero crecimiento de la
población española de finales del siglo XVIII a 1930 constituye una “pista falsa” debido a
una reducción de emigrantes, las mejoras sanitarias y alimenticias como la patata, ya
que la modernización demográfica en ningún caso puede considerarse concluida en
1930.
Los movimientos migratorios interiores.
El triángulo Madrid-Barcelona-País Vasco va a ir marcando la marcha migratoria y
la trama del nuevo sistema urbano, y al mismo tiempo, la identificación de unas regiones
y el conocimiento más específico de las diferencias interregionales. Hasta 1930, las
provincias cuantitativamente más receptoras son Madrid, Barcelona, Sevilla, Vizcaya,
Valencia, Córdoba, Las Palmas y Guipúzcoa. El resto de provincias registran saldos
migratorios negativos. En los espacios receptivos de hombres y de familias, se van a
generar los problemas urbanísticos y sociales: trabajo, vivienda, escuela, hospitales,
centros de higiene y sanidad, etc.
Los gobiernos y el problema urbanístico: la legislación sobre casas baratas.
Los diferentes estudios consultados coinciden en señalar la demora de los
diferentes gobiernos --tanto nacionales como de corporaciones municipales-- en abordar
la grave situación que venía arrastrando Madrid --y la mayoría de las ciudades en
expansión--. El Madrid de fines de siglo XIX necesitaba solucionar el problema de la
vivienda popular; un problema que se centraba en los barrios bajos de Madrid y que se
entremezclaba con la delincuencia, la prostitución y el trabajo precario, perfecto caldo de
cultivo de las ideas anarquistas. En las ciudades de la España de María Cristina, el
principal problema era el de la pobreza aguda, debido a la falta de empleo regular y los
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 137