Page 14 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 14
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
* Los transportes subterráneos (metropolitano) no contaminan y
reducen el tiempo empleado en los desplazamientos, pero necesitan grandes
inversiones para su construcción.
- Los sistemas de abastecimiento de agua, gas y electricidad. El agua necesita
ser captada (ríos, embalses...) y conducida a la ciudad, hasta su llegada a los hogares,
por lo que la inversión es muy grande. El gas se conduce también por tuberías situadas
por el subsuelo. La energía eléctrica se transporta desde los centros de producción por
medio de líneas aéreas de alta tensión y, una vez en la ciudad, se distribuye a los
ciudadanos por medio de líneas subterráneas de baja tensión, ya apta para el consumo.
- Los sistemas de saneamiento. Sirven para la evacuación del agua de lluvia y de
las aguas residuales de los hogares y de las industrias. Estas aguas -con sistemas
subterráneos y extensas galerías-, están siendo recicladas en algunas ciudades para
riego o abonos, en sofisticadas plantas que rentabilizan lo que hace años se desechaba
en las redes fluviales.
- Otros servicios. Los tendidos de líneas telefónicas, de televisión o radio por
cable, o el alumbrado público, son también elementos muy importantes de la
infraestructura urbana.
La modernización demográfica en España
La población española no conoce una verdadera transformación hasta el primer
tercio del siglo XX. Es entonces cuando la mayoría de las provincias españolas,
siguiendo el camino ya recorrido por Cataluña, y zonas mediterráneas próximas, indican
la transición hacia unas tasas vitales de tipo moderno. Sólo a partir de 1900 se aprecia
una modificación parcial del ciclo estacional de la mortalidad, aunque todavía no se
advierten cambios notables en el de las concepciones y los nacimientos. Se da un giro
importante en 1900 en las tendencias que la nupcialidad española había registrado en el
siglo XIX y que aún la mantenían distanciada del modelo “matrilineal” europeo.
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 136