Page 31 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 31
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
En la actualidad se han restaurado algunas de estas instalaciones. La antigua Casa del
Pueblo y Escuela es, en la actualidad, el edificio de la Asociación de Vecinos.
Conclusiones
Durante el presente estudio, hemos podido observar que, debido al cambio de
centro de gravedad, del campo a la ciudad, ésta tomó la importancia y se convirtió en el
motor de las naciones europeas, —al menos de las industrializadas—. Fue, por tanto, la
ciudad la que se encargó de potenciar el dinamismo económico que la industrialización
proporcionó; un dinamismo que benefició a los habitantes de las grandes ciudades, en
detrimento de un campo cada vez más deshabitado por causa de la emigración de sus
habitantes, en busca de unas mejoras a su situación vital y familiar.
Este incremento de individuos en las ciudades hizo que las mismas tuviesen que
adecuarse a su nueva situación y mejorar sus servicios así como sus infraestructuras.
Pero el mayor logro para el bienestar ciudadano y, sobre todo, para la mejor articulación
del comercio y de la industria, fue el desarrollo del transporte, bien el de carreteras, bien
el de ferrocarriles.
Todas estas transformaciones, permitieron o indujeron a que la desigualdad entre
las personas que poseían algo y las que carecían de cualquier propiedad inmobiliaria,
aumentase desmesuradamente. Podemos decir, por tanto, que la ciudad se convirtió en
eje central del surgimiento de la estratificación social contemporánea; la afluencia de los
capitales acudió a las ciudades y se repartió de forma desigual, de igual manera, el
poder político también se repartió de forma heterogénea; en este afán de diferenciación
política y económica, surgió la estratificación, que se hace efectiva por medios sociales y
de prestigio. Como hemos observado, con el aumento poblacional de la clase
trabajadora, los diferentes gobiernos se vieron obligados a legislar en favor de estos,
ante el temor de levantamientos y revueltas. No obstante, España también se sumó al
movimiento europeo que algunos teóricos habían lanzado para mejorar las condiciones
sociales de la población que habitaba los extrarradios, con una evidente carencia de
salubridad y servicios.
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 153