Page 30 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 30
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
La colonia no sólo fue fundada para la construcción de casas baratas, era un
proyecto de cooperativismo a todos lo niveles. El Reglamento de Régimen Interior de la
cooperativa estaba elaborado por la Junta Directiva, elegida por una Asamblea General,
la cual tenía que liquidar periódicamente las cuentas a la misma y al INP. La Junta debía
velar por la conservación de las viviendas, por el buen orden y por la higiene de la
colonia.
Existía en la colonia un ambiente comunitario donde todos los cooperativistas
participaban y afrontaban los problemas surgidos de forma común. Si algún
cooperativista quedaba sin trabajo, podía pedir un préstamo a la cooperativa y
devolverlo después. La cooperativa afrontó también algunos aspectos culturales; se
construyó un edificio dedicado a escuela y casa del pueblo --ejemplo de pedagogía
moderna-- donde los profesores e, incluso, los propios cooperativistas cumplían con su
labor pedagógica. Esa misma escuela --construida por el arquitecto Manuel Ruiz Senen
en 1929-- servía por las noches como escuela para adultos, y era utilizada, de igual
forma, de sala de conferencias, se celebraban conciertos, recitales, sesiones de teatro o
de cine y así como cualquier actividad cultural que se pudiese desarrollar.
En el edificio de la escuela se encontraba un local denominado por los
cooperativista como «el casinillo», donde se celebraban algunas reuniones y en donde
existía una barra atendida por ellos mismos. Se prohibía en «el casinillo» apostar con
dinero y, ni siquiera invitar o pagar la consumición de otro cooperativista; sólo se podía
jugar al parchís, la oca o el dominó, estando excluidos los juegos de cartas.
Para llegar a la Ciudad Jardín y a la Colonia Socialista se podía hacer por medio
de unas líneas de tranvía --línea Cibeles-Ciudad Jardín o Alonso Martínez-Prosperidad--
. Algunas líneas dejaban a los cooperativistas en la calle López de Hoyos, por lo que
tenían que llegar a la colonia realizando un pequeño trayecto a pie.
Tras la Guerra Civil, el nuevo Estado disolvió la cooperativa, se incautó de todos
sus bienes, desapareciendo la escuela, «el casinillo» y otras instalaciones comunitarias.
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 152