Page 28 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 28

Año XXV, Número 45, enero 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                  La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX



              P.S.O.E., y U.G.T., para conseguir una vivienda en la cooperativa, sólo ser miembro de
              la Casa del Pueblo.


                     La  Cooperativa  Obrera para la  Adquisición de Viviendas Baratas, compró los

              terrenos situados tras los números pares de la Ciudad Jardín Alfonso XIII, a Fomento del

              a Propiedad, al precio de 62 céntimos el metro cuadrado19.  La cuota mensual para la
              adquisición de viviendas a los cooperativistas era:


                                  -  4  pesetas  para las  viviendas  mayores (llamadas de tipo “C”). De

              igual forma, estos cooperativistas pagaban al INP 54 pesetas mensuales.


                                  -  2 pesetas  para las viviendas  menores (llamadas de tipo “B”),
              pagando 36 pesetas al INP.



                     Las primeras casas se situaron en la calle Howard, hoy calle Narciso, con vuelta a
              la calle Pablo Iglesias, hoy calle Alhelíes. El número era de 21 hotelitos y la finalización

              de su construcción fue en 1921, sorteándose estos entre los cooperativistas. El precio
              final  de las viviendas más  notables era  de 19.000 pesetas y el de la vivienda más

              pequeña era de 12.000 pesetas. Estas viviendas eran muy sencillas, enfoscadas en el
              exterior y en algunas partes quedaba el ladrillo visto de forma decorativa, tenían,  de

              igual forma, tejado a dos aguas de teja plana sobre una estructura de madera, lo que le

              aportaba un aspecto muy rural.













               19 Efectivamente, en  DÍEZ  DE BALDELEÓN GARCÍA, Alicia  y  LÓPEZ  MARSÁ, Flora:  Historia de
               Chamartín  de  la  Rosa,  Ayuntamiento  de  Madrid,  Concejalía  de  Relaciones  Institucionales  y
               Comunicación, Madrid, 1985, p. 124 y sigs., se habla de 62 céntimos el pie cuadrado; distinta opinión
               mantiene el su op. cit., Paloma Barreiro, en cuyo estudio aporta los siguientes datos: (...)”En la primera
               etapa, Fomento de la Propiedad vendió a la cooperativa socialista 169.726 pies de terreno a 30 céntimos
               pie, haciéndole a la vez un préstamo de 100.000 pesetas y construyendo 31 viviendas. (...). p. 100. No
               damos tampoco como auténtica esta aportación, leída la nota 40 de la misma página.



                    Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025                  P á gi na  | 150
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33