Page 26 - La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
P. 26
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
La ciudad y su planificación en el espacio. Un ejemplo en el Madrid de principios del siglo XX
mayor poder adquisitivo y, por tanto, otorgando una mayor seguridad al proyecto y al
negocio.
El marqués de Hazas, como máximo representante de Fomento de la Propiedad
en Madrid, comenzó su actividad constructora a partir de 1915, como ya apuntábamos.
Esta entidad alentaba la propiedad frente al alquiler, como denota su nombre o razón
social. A su vez, Fomento fue una de las sociedades que más se beneficiaron de las
subvenciones oficiales para la construcción de casas baratas. En el caso de Chamartín,
18
fueron las siguientes :
- Año 1915 (R.O. de 25 de diciembre de 1915). La cantidad total presupuestada
por el Estado para Casas Baratas es de 235.000 pesetas. Por primera vez, en la
subvención del Estado, aparece Fomento de la Propiedad de Chamartín de la Rosa. La
subvención será del 17,705 por 100. Con un capital reconocido de 641.655,00 pesetas,
le corresponden 113.605,02 pesetas.
- Año 1916 (R.O. de 20 de diciembre de 1916). El presupuesto del Estado para
Casas Baratas es de 235.000 pesetas. Fomento de la Propiedad (Chamartín de la
Rosa). La subvención por parte del Estado va a ser de 15,2148 por 100. El capital
reconocido es de 668.345,00 pesetas, le corresponden 101.687,35 pesetas.
- Año 1917 (R.O. de 17 de diciembre de 1917). El presupuesto del Estado para
Casas Baratas es de 235.000 pesetas. Fomento de la Propiedad (Chamartín de la
Rosa). La subvención por parte del Estado va a ser de 24,79 por 100. El capital
reconocido es de 70.979,35 pesetas, le corresponden 17.595,78 pesetas.
- Año 1919 (R.O. de 17 de diciembre de 1919). El presupuesto del Estado para
Casas Baratas es de 235.000 pesetas. Fomento de la Propiedad (Chamartín de la
Rosa). La subvención por parte del Estado es del 7,2924 por 100. El capital reconocido
es de 303.922,60 pesetas, le corresponden 22.163,21 pesetas.
18 Ibid., p. 99.
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Mariano Caballero Espericueta, 2025 P á gi na | 148