Page 29 - Toledo entre 1665 y 1760
P. 29

Año XXV, Número 45, enero 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                                       Toledo entre 1665 y 1760



                                                   64
                     ¿Quién era don Bernardo?   Vallisoletano, perteneciente a la aristocracia media,
              aunque proveniente de uno de los linajes más antiguos y nobles de España. Casado en

              primeras nupcias con Cándida Rosa de Robles Gorbalán, hija de don Pedro de Robles

              Gorbalán  y  Toledo,  caballero  de  la  orden  de  Santiago,  señor  de  Villamiel,  regidor
              perpetuo de Toledo. Este último cargo lo heredó a la muerte de su suegro, después de

              que  este  fundara  un  vínculo  y  mayorazgo  en  su  hija,  como  dote.  Fue  nombrado
              superintendente de fábricas y director de la Real Compañía de Comercio y Fábricas de

              esta ciudad, que con su apoyo y asistencia de varios de los mercaderes de escritorio
                                           65
              más importantes de Toledo  se creó en 1748, como acabamos de decir. Esta compañía
              dará  un  nuevo  y  notable  impulso  a  la  industria  sedera  de  la  ciudad  durante  unos

              cuarenta  años,  devolviéndole  parte  de  su  antigua  grandeza  y  esplendor,  lo  que  le
              permitió recobrarse de su postración hasta su práctica desaparición a principios del siglo

              XIX.  Tras  su  creación,  se  produjo  un aumento  de  telares en  producción  y  un  número
                                                      66
              muy elevado de artesanos trabajando .


                     La Junta de Comercio pronto se congratula con el progreso que se evidencia con
              la creación de la Compañía, y el  27 de febrero de 1748 (25 días de la creación de la

              misma) envía una carta a D. Bernardo comunicándole la autosatisfacción experimentada
              porque a esa fecha habían aumentado los telares de la ciudad debido a las franquicias

              concedidas con anterioridad (a razón de 50 libras de seda por telar de ancho y 10 por
              cada  angosto,  al  año,  libres  de  todos  los  derechos  reales  y  municipales)      y  a  la

                                                                             67
              protección  que  ejercía  este  organismo  sobre  las  fábricas .  Cuatro  meses  más  tarde




            64  Para conocer a este personaje y su familia ver SANTOS VAQUERO, A. Bernardo de Rojas y Contreras:
            Personalidad y actividad de un ilustrado en Toledo (1701-1778). Toledo, (2019).

            65   Alguno  de  estos  mercaderes  de  escritorio  fueron  Juan  Martín  Fernández,  Eugenio  Hernández,  José
            Medrano y Seseña, Hermenegildo Medrano, José Fernando de Madrigal y José López de Segovia
            66 Muchos  de  estos  artesanos  procedían  de  Valencia,  Requena,  Cataluña,  Portugal,  Florencia,  Venecia...
            Ello  se  debía  a  las  posibilidades  que  proporcionaba  el  punto  4º  de  la  R.  Cédula  de  10-2-1748  de  traer
            maestros y operarios extranjeros, así como las gracias concedidas en ella a los empleados de la Compañía
            (puntos 13º, 19º y  24º) y a la oposición y rechazo de los maestros y oficiales del Arte Mayor de la Seda de
            Toledo que, en principio, no quisieron trabajar para ella.
            67 AMTo. Leg. Seda nº 13 (1747-1755).




                        Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2025                  P á g i n a  | 115
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34