Page 24 - Toledo entre 1665 y 1760
P. 24
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Toledo entre 1665 y 1760
mercaderes-fabricantes toledanos, favorecida por personajes ilustrados como don
Bernardo de Rojas y Contreras en el gobierno local y don José de Carvajal y Lancáster
en el nacional, como veremos más adelante.
Reinado de Fernando VI: 1746-1760
Fernando VI comienza su reinado en 1746 tras la muerte de su padre. Su
elevación al trono produce un cambio muy notable. Se inicia una era de paz, quizás
debido a la personalidad melancólica y carácter timorato del monarca, que no quería ver
perturbada su existencia. Se adhirió jubiloso a los acuerdos del tratado de Aquisgrán
que suponían su anhelada paz. Su carácter tímido y retraído propició que dejara el
gobierno de la nación en manos de sus ministros y de su esposa Bárbara de Braganza,
la cual también participada del anhelo de paz de su esposo.
Su ministro más representativo fue don Zenón de Somodevilla, marqués de la
Ensenada: hombre inteligente, equilibrado, práctico y realista. El que reuniera en sus
manos las secretarías de Hacienda, Indias, Guerra y Marina fue beneficioso para el
gobierno de la nación, que vio su política coordinada y con una excelente organización y
ajuste, ayudado por la inestimable personalidad del secretario de Estado y presidente de
la Junta de Comercio, don José de Carvajal y Lancáster. Dos fueron sus principales
proyectos: la reconstrucción de la marina y la organización de una tributación más
igualitaria y eficiente, tratando de terminar con el caos de la existente y crear una
contribución única y proporcionada a la riqueza. Es decir, instaurar una organización
fiscal moderna, más justa y eficaz. Este proyecto le creó la enemiga de los estamentos
privilegiados, especialmente de la Iglesia, ya que era un proyecto de aplicación de un
impuesto único sobre los ingresos y que era de aplicación a todos los ciudadanos, sin
privilegios ni exenciones por clase o condición social, sino de acuerdo con su capacidad
económica, por lo que no fue posible llevarse a cabo. Sí logró la promulgación de un
decreto, que lleva fecha de 11-10-1749, por el que era el Estado quien se hacía cargo
de la administración de las rentas provinciales, eliminando la figura de los arrendadores
de impuestos. Otro punto clave, que precede al más avanzado de Carlos III, es la
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2025 P á g i n a | 110