Page 25 - Toledo entre 1665 y 1760
P. 25

Año XXV, Número 45, enero 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                                       Toledo entre 1665 y 1760



              política religiosa. Se consiguió la firma de un Concordato en 1753 que vino a sancionar
              una  parte  de  las  aspiraciones  de  los  regalistas,  aunque  no  por  ello  la  Iglesia  y  la

              Inquisición  perdieron  poder.  Una  tercera  materia  fue  objeto  de  gran  atención  por  el

              marqués: las obras públicas, con una mejora en las carreteras, puertos, canales de riego
              y navegación.


                     Es a partir del reinado de este monarca (continuándose durante el de Carlos III),

              cuando  se  desarrolló  una  política  económica  más  centralizada,  con  una  mayor
              intervención  del  Estado,  apoyando  a  una  burguesía  emprendedora.  Se  asiste  al  gran

              desarrollo de las fábricas estatales y de las compañías de comercio interior, apoyadas y

              protegidas por Carvajal. Su intención era restablecer y revitalizar la decaída producción
              industrial  y  procurar  una  debida  comercialización  y  distribución  de  los  productos

              manufacturados tanto en el trato y comercio interior como con las Indias y el reino de
              Portugal.  En  definitiva,  potenciar  la  economía  nacional  frente  a  la  de  otros  países

              (política  diferente  a  la  llevada  a  cabo  por  Carlos  I  y  los  Austrias  sucesores,  que

              abandonaron  la  producción  y  el  proteccionismo  dada  la  abundancia  de  metal,  sin
              necesidad de modificar el sistema fiscal, política modificada en los finales del reinado de

              Carlos  II).  Para  ello,  se  concedía  a  dichas  compañías  unas  prerrogativas  y  unas
              exenciones tributarias que las situaba en una posición de privilegio con respecto a los

              fabricantes  particulares,  aunque  algunos  de  estos  lograron  equipararse  a  aquellas
                                                                    55
              mediante concesiones de medidas proteccionistas . Estos empresarios particulares que
              se  desarrollaron  con  la  ayuda  y  protección  de  la  Junta  de  Comercio,  a  los  que  se

              favorecía con una serie de exenciones fiscales y privilegios y que operaban al margen
              del gremio, produciendo mercancías que no se ajustaban a las ordenanzas, se puede

              decir que se diferenciaban del resto de artesanos por tener un corte de tipo capitalista,
              ya que disponían de capital suficiente para mantener unos talleres de mayor tamaño,







            55 Un caso de privilegio a fabricante particular es el de Vicente Díaz Benito. Ver SANTOS VAQUERO, A.
            “Vicente  Díaz  Benito,  el  mercader-fabricante  sedero  más  importante  de  Toledo  en  el  siglo  XVIII”.  Anales
            toledanos (IPIET), nº XXXVI. Toledo, (1998).




                        Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2025                  P á g i n a  | 111
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30