Page 10 - Toledo entre 1665 y 1760
P. 10

Año XXV, Número 45, enero 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                                       Toledo entre 1665 y 1760






                     Más  concretamente:  en  1681  el  Consejo  de  Hacienda  propuso,  para  salir  del
                                                                                    17
              marasmo existente y aliviar a los vasallos, las siguientes medidas :


                    a)  Supresión de todos los tributos creados con posterioridad a 1656.


                    b)  Aminorar  las  sisas  municipales  (impuestos  sobre  artículos  de  primera
                       necesidad).


                    c)  Hacer  un  nuevo  encabezamiento  de  las  alcabalas  (10%  sobre  las  ventas)

                       porque los pueblos no podían pagar el existente.


                    d)  Labrar moneda para animar el comercio y acabar con el trueque de productos al

                       que habían llegado muchas comarcas.





                     Para el común, la medida más acogedora y favorable fue la reducción efectiva de
              carga  fiscal,  trasladando,  en  parte,  esta  carga  sobre  las  clases  medias  altas;  para  el

              Estado  supuso  la  mejora  en  la  administración  y  recaudación  de  tributos.  Otras
              disposiciones positivas fueron las que se tomaron para incentivar el desarrollo industrial

              del  país,  para  lo  que  se  propició  el  establecimiento  de  maestros  extranjeros  en  la

              península, a los que se conceden diversas prerrogativas, así como la supresión, con la
              pragmática de 13 de diciembre de 1682, del prejuicio injusto de la pérdida de la calidad

              de noble si se hubiese mantenido o se mantenían fábricas, siempre que no labrasen o
                                                                          18
              hubiesen  labrado  por  sí  mismos,  sino  por  asalariados .  No  menos  importante  fue  la
              creación  de  la  Junta  de  Comercio,  Moneda  y  Minas  en  1679,  con  orientación





            17  DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. Crisis y decadencia de la España de los Austrias. Madrid, (1973), p. 209.
            18  AHN (Archivo Histórico Nacional), Madrid, Julián de Paredes, 1682, Cons. Lib. 1474, nº 20 y Nov. Recop.
            Lib. VIII. tít. XXIV, ley I. A esta decisión ya se había adelantado el reino de Aragón con la aprobación de un
            fuero en 1626, a fin de incrementar la actividad industrial en su territorio. Ver CARRERA PUJAL, J. Historia
            de la Economía española. Barcelona, (Tomo I, vol. II), (1943),  p. 424.




                        Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2025                  P á g i n a  | 96
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15