Page 5 - Toledo entre 1665 y 1760
P. 5
Año XXV, Número 45, enero 2025
Depósito Legal M-34.164-2001
ISSN 1695-6214
Toledo entre 1665 y 1760
la ciudad que en mayor proporción asistió a la corona en sus necesidades
hacendísticas, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVI . Esta penosa
5
situación no fue óbice para que los impuestos reales y municipales gravaran duramente
a su población, como al resto de Castilla. Ciñéndonos a la segunda mitad del siglo XVII,
período que estamos tratando, además de las tropas de a pie y de caballería para las
jornadas de Portugal y Cataluña, Toledo contribuyó en el año 1660 con 24.000 ducados
por el segundo millón que se repartió al reino por las urgencias en que se hallaba y para
el tratado y casamiento de la infanta Mª Teresa con Luis XIV, rey de Francia; en 1661
con 1.000 ducados por la conducción de granos a Extremadura; en 1662 con 20.000
ducados en que se ajustaron las quiebras de millones a fin de septiembre de dicho año;
en 1663 con 12.000 ducados que le correspondieron de los 600.000 para la armada y
otros 4.500 ducados para provisión de los ejércitos; en 1665 con 30.000 ducados para la
provisión de granos y para pagar raciones al ejército de Cataluña; en 1671 con 6.000
ducados de donativo gracioso para ayuda de las necesidades del reino; en 1677 con
8.000 ducados para las asistencias de Flandes, Cataluña, Presidio, Cámara real y
fronteras; en 1695 con 500 ducados por una recluta de 50 hombres pagados hasta
Madrid; en 1696 con 600 ducados por levantar 75 hombres pagados hasta Madrid. En
total, los servicios realizados por Toledo a la monarquía en el siglo XVII generaron un
empeño a la ciudad valorado en más de 2.000.000 de ducados .
6
quedado un solo oficial, pues no se hallara en la dicha ciudad un frenero que haga ni aderece un freno de
caballo ni mula, ni un armero ni arcabucero, y sola una miserable tienda de vidrios ha quedado en la dicha
ciudad (...) Y un trato gruesso de boneteria que avia en ella, de que se provehia toda África en que se
entretenia y con que se sustentaba gran numero de gente, esta casi perdido y arruynado>>, Memorial
impreso de Juan Belluga de Moncada sobre la decadencia de Toledo, sus causas y remedios (1621). AGS
(Archivo General de Simancas), Patronato, 15-11 y en un escrito que Felipe Pérez, José Diego y Gregorio
Cator, veedores del Arte de la seda, presentaron al Corregidor de la ciudad en 1668, donde expresan que
<< y lo mas notable que no ay maestro entre los pocos que an quedado que tenga un aprendiz conque a
pocos años, o luego no se a de allar memoria en esta ciudad del dicho arte>>. AMTo (Archivo Municipal de
Toledo). Leg. Seda nº 1 (1500-1650).
5 ZABALA AGUIRRE, P. Las Alcabalas y la Hacienda real en Castilla: siglo XVI. Santander, (2000), p. 82
6 Memorial del Ayuntamiento en defensa del privilegio del vino de herederos. AMTo. Libro de actas
municipales de 1706, ayuntamiento del miércoles 29 de diciembre de 1706, pp. 96 y ss.
Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2025 P á g i n a | 91