Page 6 - Toledo entre 1665 y 1760
P. 6

Año XXV, Número 45, enero 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                                       Toledo entre 1665 y 1760



                     Los tres primeros cuartos del sigo XVII fueron difíciles para Toledo. El escenario
              de la sociedad trabajadora de la ciudad se puede comprobar de manera reveladora a

              través de la situación de su industria más próspera y significativa: la sedera. Según los

                                                                                                   7
              datos obtenidos de una orden real sobre visita de telares de 9 de junio de 1657  y de los
                                                               8
              adquiridos  en el Archivo Municipal de Toledo  por los derechos que abonaba la seda al
              entrar en la ciudad en la segunda mitad del siglo XVII, se observa su hundimiento. En la
              primera  se  dice:  <<haviendo  avido  en  esa  dicha  ciudad  mas  de  quatro  mill  telares  al

              presente no avia quatrociento>> y sigue diciendo <<y por dicha causa aviendo tenido
              esa dicha ciudad veinte mill vecinos al presente no tenia cinco mil>>; por los segundos

              se comprueba la caída en picado, iniciada a partir del comienzo del segundo tercio del

              siglo, donde de 56.500 rs. obtenidos en 1673 por el Derecho de 1 real/libra se pasa a
              17.682 rs. 28 mrs. en 1686 y de 5.267 rs. 2 mrs. en aquel mismo año por el Derecho de

              2 mrs./libra se cobran 1.117 rs. 25 mrs. en este último. A partir de ese año de 1686 se

              inicia una tímida recuperación, pero sólo se alcanzan 29.452 rs. 12 mrs. por el primer
              tributo y 1.860 rs. 31 mrs. por el segundo en 1695. También se advierte una paulatina

              recuperación a través del Derecho de 6 al millar/libra de seda pues se remonta de 5.868
              rs. 30 mrs. en 1686 a 9.773 rs. 8 mrs. en 1695. Como vemos, se toca fondo en 1686 –

              fecha  del  ajuste  monetario–,  a  partir  de  la  cual  se  inicia  de  manera  tímida  la
              recuperación  de  esa  fábrica,  como  así  parece  indicarlo  la  pequeña  subida  en  la

              recaudación de los arbitrios que sobre ella recaían.


                     Tras la sedera, la industria de la lana era la industria textil más importante de la

              ciudad del Tajo, así como de los pueblos de su jurisdicción (protoindustrialización). En
              ella se fabricaban más de 40.000 piezas de jerguillas y estameñas cada año, y a este

              trabajo había que añadir el aderezo que de ellas se hacía en la ciudad en los batanes,
              prensas,  tintes  y  demás  avíos  necesarios,  que  sustentaban  a  infinidad  de  gentes  y

              mercaderes y permitía un mayor nivel de vida a los habitantes de más de 50 pueblos, en





            7 AMTo. Leg. Seda nº 3 (1691-1699).
            8 AMTo.  Leg. Derechos de seda y jerguillas (1620-1690).




                        Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2025                  P á g i n a  | 92
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11