Page 9 - Toledo entre 1665 y 1760
P. 9

Año XXV, Número 45, enero 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                                       Toledo entre 1665 y 1760



              Luis Calixto, quien se encargó de la organización de los primeros talleres y del proceso
              de producción .
                             13

                     La tímida recuperación que se aprecia en el último cuarto del siglo se debe a las

              iniciativas y recursos que se tomaron en el reinado del último de los Austrias, bajo la

              batuta de Fernando de Valenzuela      14  y, posteriormente, de Juan José de Austria y los
              validos  Medinaceli  y  Oropesa,  los  cuales  vigorizaron  la  política  y  la  economía  y

              procuraron una capacidad de transformación ante la grave situación preexistente. Las
                                                                         15
              medidas tomadas, en palabras de Carmen Sanz Ayán : <<Se pretendió acabar con el
              desorden monetario agravado durante la primera mitad del siglo XVII, aliviar la presión

              fiscal directa  soportada  por los  súbditos  y  aligerar el peso  de  la deuda que  el  estado
                                                                                                           16
              había  contraído  en  las  dos  centurias  anteriores>>.  Juan  Antonio  Sánchez  Belén
              expone que el padre Nithard –privado de la reina Mariana de Austria–, se proponía:


                     <<sanear  el  sistema  monetario,  recortar  el  gasto  público,  reformar  el
              procedimiento recaudatorio de las rentas ordinarias y rebajar la presión fiscal en Castilla,

              suprimiendo  el  servicio  de  millones  que  podía  ser  reemplazado  por  un  impuesto  que

              recayera  sobre  las  familias  según  sus  propiedades  y  Juan  José  de  Austria,  en  1669,
              aparte de solicitar a la regente la destitución del confesor de todos sus cargos, propone

              sanear  la  hacienda  real,  distribuir  con  equidad  las  mercedes,  proveer  con  acierto  los
              cargos públicos y aliviar a los pueblos de contribuciones>>.






            13  En el desarrollo de esta industria hemos seguido preferentemente la obra de PERIS, D.  La fábrica de
            armas de Toledo, I. Historia. UCLM. Cuenca, (1999)
            14  Ver HERÁN PÉREZ, J. La decadencia española del siglo XVII y la gran recesión de 2007. Madrid, (2015).
            15  SANZ AYÁN, C. “Los estímulos reformistas y sus límites: Fiscalidad, moneda y deuda en el reinado de
            Carlos  II”.  En  e-Spania,  en  línea  https://doi.org/10.4000/e-spania.27532,  párrafo  6.  Imprescindible  para
            conocer a fondo las disposiciones tomadas a finales del siglo XVII para corregir y reformar la economía y
            fiscalidad existente en el país, es la obra de SÁNCHEZ BELÉN, J. A. La política fiscal en Castilla durante el
            reinado de Carlos II. Madrid, (1996).  Un estudio para conocer la influencia de la fiscalidad en la ventura de
            la  economía  de  Castilla  en  el  siglo  XVII,  es  el  de  ANDRÉS  UCENDO,  J.  I.,  y  LANZA  GARCÍA,  R.
            “Presentación. Hacienda y economía en la Castilla del siglo XVII”. Stud. his., H.ª mod., 32, (2010), pp. 23-46
            16   SÁNCHEZ  BELÉN,  J.  A.  Los  Austrias  menores.  La  monarquía  española  en  el  siglo  XVII,  Historia  de
            España nº 16. Madrid, (1996),  p. 94




                        Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2025                  P á g i n a  | 95
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14