Page 7 - Toledo entre 1665 y 1760
P. 7

Año XXV, Número 45, enero 2025

       Depósito Legal M-34.164-2001
             ISSN 1695-6214


                                                       Toledo entre 1665 y 1760



              los que se fabricaban estos géneros de ropas, sobre todo en la Mancha. Si aceptamos
              los datos que nos proporciona Madoz, según una memoria presentada por la ciudad al

              Rey en 1620 , en Toledo y su provincia se empleaban anualmente 45.000 qm. de lana
                            9
              en  la  fabricación  de  paños,  jerguillas  y  estameñas  y  en  ello  se  ocupaban  38.250
              personas;  700.000  pares  de  medias,  en  los  que  se  empleaban  16.900  individuos  y

              5.000.000 de gorros encarnados de lana, de lo que vivían 564 fabricantes. Sin embargo,
              hacía  ya  tiempo  que  en  Toledo  capital  había  cesado  el  obraje  de  paños,  quedando

              únicamente la fabricación de telas de escasa calidad. Así nos lo participa  el mercader
              toledano  Damián  de  Olivares ,  quien  nos  presenta  la  situación  hacia  aquella  fecha,
                                               10
              diciendo que los tratos y negocios de esta industria habían sido tan grandes, que los

              paños que se traían a vender a esta ciudad de los pueblos de su contorno donde se
              producían,  hacían  que  <<la  mayor  feria  de  España  era  el  meson  de  los  paños  de

              Toledo>>, pero que <<todo lo qual se ha acabado>> y que algo similar ocurría con la

              industria de la seda.


                     Los géneros a que hemos hecho alusión, se fabricaban en Toledo y su comarca,
              se  traían  en  bruto  –bien  remitidos  a  los  comerciantes  por  cuenta  de  los  cuales  se

              fabricaban a través del putting-out-system o por los propios laborantes que los tejían por
              cuenta  propia–  a  aderezar  a  la  ciudad  para  ponerse  en  uso,  en  cuyos  aderezos

              (batanarlos, enjuliarlos, desmotarlos, teñirlos y prensarlos) se ocupaban gran cantidad
                                                                                               11
              de menestrales que vivían preferentemente en la parroquial de San Cebrián .


                     Otra industria que floreció en Toledo a lo largo de los siglos XV y XVI, como las
              restantes que existían en la ciudad, y que llegó a alcanzar una fama inigualable por su

              calidad,  es  la  de  armas  blancas.  Las  espadas  toledanas  eran  requeridas  por  lo  más





            9  MADOZ, P. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid,
            Tomo XIV, (1849), p. 785.
            10  BN (Biblioteca Nacional), R-Varios, Cª 210-59, A la Imperial ciudad de Toledo.  Memorial presentado por
            Damián de Olivares [s.l.; s.i.; s.a.]  4 fols.
            11  Para una ampliación de datos referentes a la industria de la lana en Toledo y su provincia ver SANTOS
            VAQUERO, A. La industria textil lanera en Toledo y su provincia. Toledo, (2011).




                        Historia Digital, XXV, 45, (2025). ISSN 1695-6214 © Ángel Santos Vaquero, 2025                  P á g i n a  | 93
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12